
CHOCÓ
Un sueño pacífico

FIESTAS
Sus fiestas más importantes son el festival de la cigua y las fiestas de San Pacho.
El festival de la cigua es un festival gastronómico que gira en torno a los caracoles y en las fiestas de San Pacho todas las familias y vecinos preparan sus platos preferidos y los comparten entre todos.


HISTORIA
Con los negros, llegaron a estas tierras otras propuestas culinarias y su contribución mejoró la cocina regional. A ellas se debe que en la mesa se sirvan tajadas de maduro, plátano asado, guineo en sopas y sancochos, la aguapanela, el dulce de macho.
Con los nativos de África llegó el plátano y la caña de azúcar y, sobre todo, la sazón del fogón de ese lejano continente.

Ingredientes autóctonos
En esta hermosa región encontramos frutas no muy conocidas pero que hacen parte de su riqueza natural, algunas de estas son:
Almirajó, borojó, chontaduro, badea, albol del pan, milpesos,lulo chocano y ñame morado.
Encontramos todo tipo de mariscos y crustáceos y por supuesto gran variedad de pescado , algunas de ellas son:
Atunes ,Cherna, Pargos, Sierra, Cojinua, Berrugata, Corvina, Bagre, Pelada, Sardina , Róbalo, Lenguados, Pargo Rojo Mero, Lisa, Saltona, Barbeta
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Platos típicos
En los platos típicos de la región encontramos que predomina los mariscos y el pescado, esto combinado con un sabor que no puede faltar que es el coco y otros sabores frutales que complementan a la perfección cada uno de ellos.
Entre los platos mas típicos de la zona encontramos
Atollado de queso y sardina : Preparación sencilla a la cual se le adiciona el queso durante su preparación al final se adicionan las sardinas
arroz clavao: Arroz al que durante su cocción se le adiciona queso costeño
arroz con longaniza: Arroz preparado comúnmente en esta zona, como su nombre lo indica lleva longaniza y se le adiciona comino y achote para dar color y sabor.
Mulata paseadora de almejas: Sopa hech a base de leche de coco, plátano, achín o papa china y almejas.
sudado de doncella: Sudado de pescado hecho con el refrito del pacifico.
patacón con queso rallado: Guineo verde pisado con queso costeño rallado
Jujú: Bolas de platano verde cocido con queso
torta de chontaduro: Se puede hacer dulce o salada.
arroz con leche de coco
mermelada de borojo
pescado con lulo chocoano
Quebrao de muchillá: Sopa hecha con leche de coco, banano y camarones muchillá
arepas de árbol del pan y arepas de ñame blanco: se hace masa con alguna de estas dos materias primas y con queso se hacen las arepas.
Pinchos de bravo o atún: pinchos hecho a base de atún o de bravo con cebollas encurtidas y camarón.
Cambute:Es una especie de encocado de caracol
Tapao de chere: bocachico seco

Ruta Gastronómica
Si vas a la magica tierra de choco no puedes dejar de visitar estos lugares:
Piedra piedra, plaza de mercado de Quibdó, pequera bahía, la casona, ricuras del mar, maria mulata, bar brisas del atrato, platillos voladores y la fogata.
Visitando estos lugares es donde va a conocer la verdadera cocina del pacífico con su cultura y su gente.
TURISMO EN EL CHOCÓ
La riqueza del Chocó es inmensa y después de verla cualquiera puede sentirse enamorado de toda su naturaleza. Es el único departamento de Colombia que es bañado por las aguas de dos océanos –el Pacífico y el Caribe- abundan los ríos y existen tres Parques Nacionales Naturales: Utría, Los Katíos y Tatamá. Chocó, fundado en 1947, se destaca por sus playas, la mayoría de arena oscura.
La selva llega casi hasta la playa, es necesario contar con suficiente tiempo para observar aves; también para ver saltar ballenas jorobadas que llegan de la Antártida, hacer caminatas sobre la arena o bañarse en cascadas que brotan cerca de las olas.




GEOGRAFÍA Y UBICACIÓN
El Departamento de Chocó está ubicado en la región del Pacífico. Limita por el Norte con Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia y Risaralda, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico
su sistema hidrográfico es muy abundante ya que es un sector con un alto promedio de lluvias. Cuenta con los río Atrato, San Juan y Baudó.
La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras es superior a los 27°C, por lo general acompañada de alta humedad (90%)
La economía del departamento del Chocó es frágil, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento.